martes, 10 de abril de 2012

Exitosa reunión de redes culturales en Managua


Por Roberto Guerra V.

En el último tiempo, a paso lento pero sostenido, la asociatividad gana espacios y suma voluntades dentro del campo de la gestión cultural en la región. A través de la vinculación entre organizaciones, el desarrollo encuentros y redes locales, la formación de asociaciones, los agentes culturales van generando instancias de auto-reconocimiento y agrupamiento para el logro de sus finalidades. Siguiendo esta ruta, entre los días 8 y 10 de Marzo pasado, tuvo lugar en Nicaragua la reunión del Proyecto RIO, Redes, interacciones y organizaciones del sector cultural en América Latina, reuniendo a representantes de diversas redes culturales de la región.

En su primera fase, impulsado por la Red Sudamericana de Danza, el Programa Cultura e Integración y Cultura Perú, y luego de recibir diversos aportes recogidos en una consulta virtual abierta, el proyecto busca “promover la articulación estratégica entre redes y proyectos culturales colaborativos de América Latina a través del mapeo de experiencias, el intercambio y la construcción de agendas de incidencia del sector cultural en el continente”, tomando como punto de partida los esfuerzos asociativos en desarrollo.

En este marco y teniendo como sede el Centro Cultural de España en Managua, la reunión contó con la participación de Plataforma Puente, Red Sudamericana de Danza, Red Fora do Eixo (Brasil), Red Latinoamericana de Gestión Cultural, Red de Micro Cines (Perú), Cultura Perú, Guanared y Cokomal (Costa Rica), Caja Lúdica (Guatemala), Red Lagartija (El Salvador), Centroamericana de Teatro, Comisión Nacional Puntos de Cultura (Brasil), Cultura e integración (Costa Rica), Comunidad Software libre (Nicaragua) y Cultura Senda (Venezuela).

Como se desprende del debate, se constata que pese a las dificultades están en curso diversos esfuerzos asociativos en la región. Actuando a distintos niveles, unos en el plano local y otros a nivel regional, combinando la presencialidad con lo virtual, se desarrollan plataformas sectoriales que nuclean esfuerzos que promueven el acceso a la cultura, la participación ciudadana en la gestión publica, el desarrollo de modelos de economía solidaria, la diversidad cultural, entre muchos otros temas que le son comunes a estas iniciativas. Dichas experiencias juegan un rol importante que el proyecto pretende potenciar.

Luego de tres días de trabajo, las organizaciones presentes compartieron la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto “por la construcción social transformadora, por una nueva cultura política basada en el afecto, la confianza y el deseo colectivo; por mayores espacios de horizontalidad y colaboración, y por la participación ciudadana en la política, la economía y la cultura”. A partir de esto, el mapeo de redes, la sistematización de experiencias, el desarrollo de encuentros, intercambios y estrategias de información, el fortalecimiento de capacidades, incrementar la incidencia a nivel de políticas culturales y asegurar la sostenibilidad de este esfuerzo, constituyen las principales líneas de acción a desarrollar.

Buenas noticias que llegan desde Centroamérica, para la siempre bienvenida labor de conectar voluntades y esfuerzos. 

viernes, 30 de marzo de 2012

En Brasil, I Foro Internacional de Gestión Cultural


Por Sergio Machín

La Red Latinoamericana de Gestión Cultural participó activamente de las actividades del “I Foro Internacional de Gestión Cultural: mas allá del mercado” realizado entre los días  21 y 23 de marzo y organizado por CELACC (Centro de Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Comunicación) de la Universidad de São Paulo, Brasil.

En esta oportunidad representaron a la Red los uruguayos Sergio Machín Cauda y Nicolás González, quienes brindaron un taller promoviendo el relanzamiento  en “Libraria Cultura” para estudiantes de CELACC de la Universidad de São Paulo y representantes de organizaciones sociales y culturales de Brasil.

El Foro, reunió a agentes culturales, artistas, estudiantes, profesionales y académicos que se desempeñan en el campo cultural. Entre los temas de la agenda de las reuniones celebradas en dos sesiones, mañana y tarde, fueron los siguientes:

   Los impactos sobre la cultura y la sociedad, particularmente entre los productores de la acción cultural en contra de la expansión de las industrias de capital.
   Las perspectivas en el corto, mediano y largo plazo, de la cultura y la sociedad, teniendo en cuenta las políticas de financiación de la cultura.
   La responsabilidad social de los gestores de proyectos culturales en un entorno que tiene el compromiso de la defensa de los valores de los derechos humanos.
  Los dilemas que implican las políticas culturales, la consolidación de los movimientos sociales y las demandas de las minorías étnicas, culturales, de género y orientación sexual junto con la igualdad derechos.
   Analizar la realidad en América Latina, frente a un riesgo de monopolio a escala mundial de la industria de los medios de comunicación y la cultura.

En el marco del evento se realizaron importantes presentaciones, sobre todo en torno a la experiencia brasileña de “Puntos de Cultura”, con la presencia de Juca Ferreira,  Celio Turino entre otros. Sin dudas fue un momento especial para nuestros procesos como Red, ya que se tuvo la oportunidad de compartir diferentes visiones sobre el desarrollo de la Gestión Cultural como profesión, sus desafíos y oportunidades. 


martes, 20 de diciembre de 2011

Diverso y con ruta, culmina Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural Chileno

Por Roberto Guerra V. Presidente de Egac
Diversos, activos, críticos, pero propositivos. Generosos, alegres y con energías renovadas para  incidir en el desarrollo cultural, más de 300 gestores culturales de todo el país se dieron cita en Santiago, en el Primer Congreso Nacional de Gestión Cultural Chileno. Todas las regiones de Chile dijeron presente y junto a ellas, académicos, investigadores y gestores culturales de México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Argentina, acompañaron este proceso compartiendo sus saberes y experiencias.
Así, con debates, experiencias, críticas y propuestas, durante tres días los gestores culturales chilenos analizaron el estado y desarrollo de la  gestión cultural en el país. ¿Qué surge? ¿Quiénes son los impulsores de estos procesos, que buscan, qué demandan? Aquí algunas breves reflexiones sobre cinco aspectos -dentro de muchos- que me parecen relevantes de destacar.
· El proceso. Hace tres años, con el Primer Encuentro Regional de Gestores y Animadores Culturales realizado en la Biblioteca de Santiago, dimos inicio a lo que a esta parte, se puede decir fue una de las mejores decisiones que hemos tomado en la Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac: apostar por dinamizar y fortalecer la asociatividad dela Gestión Cultural chilena. Una apuesta arriesgada, grande, y desde un pequeño espacio institucional. Sin embargo, a punta de esfuerzo, los resultados han venido acompañando este proceso.
· Los gestores están y seguirán. Con sus prácticas, cada vez más diversificadas en espacios y contenidos, los gestores siguen y estarán, insertos en diversos espacios públicos y privados, en el marco de un intenso proceso de profesionalización. Miles de experiencias dan cuenta de un sector que ya no solo se reconoce en su diversidad, sino que también en aquello que le tensiona.  Una diversidad que como indican las resoluciones preliminares del evento, “acoge visiones y prácticas no necesariamente coincidentes y confluentes, lo que da cuenta de los diversos intereses y orientaciones que animan la gestión cultural”. La pregunta de “qué gestionamos y para qué”, cobra particular vigencia en la actualidad.
· Ojo con las comunidades. Como siempre, no esperando orientaciones y dependiendo de sus propias capacidades, la gestión cultual comunitaria sigue su curso, constituyéndose en el sector más dinámico del escenario cultural chileno. Con su rico patrimonio, e incluso precariedades, ha sabido reinventarse y demostrar haciendo, que la gestión cultural tiene lugar en las comunidades mucho antes que el formulario y el proyecto.
· Una institucionalidad cultural inclusiva. La propuesta gubernamental de crear el Ministerio de Cultura y Patrimonio, reuniendo a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM; Consejo de Monumentos Nacionales y al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA, y el proceso de renovación de las políticas culturales, han puesto nuevamente al centro la pregunta por el tipo de institucionalidad cultural que Chile requiere. El escenario tensionado por el leve aumento –para muchos, congelamiento- del presupuesto de cultura, la rebaja de un 30% de los recursos al Fondo del Consejo Nacional de Televisión y la firma del decreto 1363, que disminuye las horas de educación artística en la educación básica, encuentra al CNCA cuestionado política y técnicamente desde diversos sectores. La situación demanda un debate abierto, informado y oportuno, y acciones concretas, para superar lo que a todas luces aparece como una crisis.
· Mejorar la calidad de la participación ciudadana. La participación de la ciudadanía en la gestión pública, aparece como uno de los saldos negativos a la hora del recuento en el recorrido de nuestra institucionalidad cultural. A la luz de la experiencia, resulta evidente que la oferta de participación inaugurada con los gobiernos de la Concertación y profundizada por la actual administración (asunto que a la luz de la contingencia, se tiende a olvidar) ha privilegiado el carácter instrumental de la participación, limitándose a informar y de manera focalizada, sobre su quehacer. Como hemos sostenido en otras ocasiones, se trata de un problema de fondo, que supera incluso la escasa voluntad de las actuales autoridades y que cuestiona las bases del propio diseño institucional del país. Para que la participación comience a ser efectiva, y supere las intenciones, asegurar el acceso a una información veraz, oportuna y de calidad podrá contribuir a hacer efectivamente posible participar y ejercer con propiedad este derecho.
Las resoluciones preliminares del Congreso, editadas por Egac, recogen la primera parte del debate, en torno a los escenarios, tensiones y desafíos de la gestión cultural en Chile. Un camino abierto, donde las respuestas habrá que buscarlas en el andar.

sábado, 20 de agosto de 2011

En Manizales se celebran 10 años de gestión cultural y comunicativa




























Entre el 29 de agosto y el 2 de Septiembre se realizará en Manizales, Colombia, la celebración del 10 aniversario del pregrado en Gestión Cultural y Comunicativade la Universidad Nacional de Colombia. La actividad, organizada por la Universidad Nacional con la colaboración de diversas instituciones colombianas, busca abrir la puerta “a un espacio de reflexión, discusión, socialización, intercambio y aprendizaje en torno a la Gestión Cultural para el fortalecimiento de la misma, en el campo cultural Colombiano y Latinoamericano”.
Participarán en  el “1er seminario internacional “Enfoques y tendencias de la Gestión Cultural en América Latina”, Roberto Guerra Veas, Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Chile; Úrsula Elisabet Rucker, Universidad Tres de Febrero, Argentina; Rubens Bayardo García , Universidad San Martin, Argentina; José Luis Mariscal, Universidad de Guadalajara, México; Gabriel Restrepo, Universidad Nacional, Bogotá; Ruby Grisales, Universidad del Valle, de Cali; Johana Mahut Tafur, Universidad del Rosario, Bogotá; Mónica Sepúlveda, Universidad de Antioquia, Medellín, e Ignacio Ojeda de la Red Colombiana de Gestores Culturales.
Mayor información en: http://diezcultural.blogspot.com.ar/

miércoles, 29 de junio de 2011

I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural


HACIA UN DIÁLOGO DE SABERES PARA EL BUEN VIVIR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CULTURALES

Quito, 22, 23 y 24 de septiembre de 2011
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador

Instituciones convocantes:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador
Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)

Asociaciones coorganizadoras:
Red Cultural del Sur de Quito
Asociación Ecuatoriana de Profesionales de la Gestión Cultural y del Patrimonio (PROGESCU)
Coordinadora Nacional de Organizaciones Culturales
Coordinadora Cultural PAÍS
Red Latinoamericana de Gestión Cultural
Colegio de Antropólogos, Arqueólogos y Lingüistas de Pichincha (CAALP)

Con el apoyo de:
Programa ACERCA/AECID-Sección Cultural-Embajada de España
Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC)
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO)
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Ministerio Coordinador de Patrimonio
Instituto Metropolitano de Patrimonio
Consejo Nacional de Cultura
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural



Fundamentación

En diversos contextos internacionales la gestión cultural es una disciplina académica y una práctica profesional que lleva años aportando a la sociedad. En cambio, en el Ecuador la gestión cultural ha carecido tanto de una reflexión procesual como de la suficiente preocupación por parte de la institucionalidad pública. En su vertiente formalizada, la gestión cultural como tal tiene pocos años de vida: el Ministerio de Cultura fue creado hace apenas cuatro años (2007), por ejemplo, y las pocas asociaciones de gestores culturales activas tienen un tiempo de vida similar (PROGESCU, 2008).[1]

Este hecho ha significado falta de acción sistematizada y reflexión alrededor del papel de la gestión cultural en la dinámica sociocultural del país. Existe entonces, la urgencia de que, desde la cultura podamos incidir positivamente en los indicadores socioeconómicos del Ecuador y en el combate a la inseguridad y la desigualdad social. En este sentido, creemos que la gestión cultural en países como el nuestro no puede dejar de estar vinculada a la mejora de las condiciones de vida de la población, y a la reconstitución del tejido social lo que tiene especial relación con sus derechos fundamentales tanto colectivos como individuales.

A nivel internacional, distintos instrumentos de derechos humanos han remarcado el vínculo entre  cultura y  desarrollo, como es la Declaración Universal de la UNESCO sobre Diversidad Cultural (2001), la Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales (2007) y, a nivel regional, la Carta Cultural Iberoamericana (2006). A estos instrumentos cabe añadir en el ámbito nacional la nueva Constitución del Ecuador (2008), con su aproximación innovadora a varios temas, entre ellos el del desarrollo (que ha sido sustituido por el régimen del buen vivir), los derechos de la naturaleza, la participación ciudadana y la dimensión y los derechos culturales.

A la vez, estos instrumentos recalcan el valor de todas las culturas y sus derechos; lo que conlleva a la necesidad de impulsar un verdadero diálogo de saberes para la posible construcción del buen vivir. En el marco político y social del país, la efervescencia cultural en varios niveles de participación (comunitaria, regional, nacional) puede ser una oportunidad al respecto, con el desafío de pasar de las declaraciones a las prácticas concretas del día a día.

A partir de este contexto, el Congreso apunta a intentar responder en conjunto a una serie de interrogantes: ¿Cómo incide el vínculo cultura/economía? ¿Cómo la cultura y una buena gestión cultural contribuyen al crecimiento humano sostenible dentro del buen vivir con identidad? ¿Desde la cultura cómo se pueden permear las políticas públicas en su conjunto? ¿Cómo se puede reflexionar desde la cultura el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio?

Objetivos

General
Fomentar la reflexión y la acción alrededor de la gestión cultural en el Ecuador por medio de un diálogo profundo de experiencias creativas y enfoques teóricos innovadores.

Específicos
OE 1 - Establecer y dar seguimiento a sinergias entre las distintos gestores y asociaciones de gestores culturales del Ecuador.
OE 2 - Aumentar el corpus teórico y de reflexión alrededor de la gestión cultural con función social en el Ecuador.
OE 3 - Crear la primera red de gestores culturales del Ecuador por medio de las tecnologías de la información y comunicación.

Ejes temáticos / Mesas plenarias

En las que disertarán destacadas personalidades de la gestión cultural de nuestro país:

a.    Buen vivir y políticas culturales.
b.    Artes y producción.
c.    Emprendimientos culturales.
d.    Diversidades y culturas.


Conferencias magistrales, mesas de ponencias individuales,[2] talleres, mapas parlantes.



Convocatoria abierta de ponencias

El Comité organizador del I Congreso Ecuatoriano de Gestión Cultural invita a gestores culturales de todo el país a proponer ponencias individuales. La recepción para recibir las propuestas de ponencias está abierta desde el 15 de junio hasta el 15 de agosto de 2011.

Requisitos para las propuestas de ponencias individuales
  • Título de su propuesta de ponencia.
  • Palabras claves (1-3).
  • Extensión: Entre 2100 y 3500 palabras (entre unas seis y diez páginas a Calibri 12 y 1,15 de espaciado). Bibliografía y fotos (máximo 3 imágenes) en anexo.
  • Su exposición oral no ha de superar los 10 minutos.

Información reuqerida sobre el autor
  • Nombre y apellidos.
  • Organización y/o trayectoria.
  • Dirección electrónica.
  • Dirección física.
  • Teléfonos.

Inscripción

Sólo los ponentes aceptados y que se inscriban hasta el 7 de septiembre de 2011 aparecerán en el programa.

Los participantes que deseen un certificado tendrán que cancelar 10 dólares (especie valorada FLACSO). Los pagos se efectuarán en el quinto piso de la torre 1 de FLACSO en horarios de oficina.

Contacto y dirección

Personas de contacto y direcciones para el envío  de las ponencias:
FLACSO - Sede Ecuador: La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro. PBX.: (593 2) 3238888 – Extensión 2576.

Fechas importantes

15 de agosto: Fecha límite para presentar ponencias.
31 de agosto: Dictamen y comunicación de las ponencias aceptadas.
7 de septiembre: Fecha límite de registro de ponencias para poder aparecer en el programa.

FICHA DE INSCRIPCIÓN

NOMRES Y APELLIDOS:
TELÉFONO:
E-MAIL:
LOCALIDAD/PROVINCIA:
OCUPACIÓN/PROFESIÓN:
INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN:
CERTIFICADO: SI - NO

jueves, 26 de mayo de 2011

Convocatoria 2º Encuentro Latinoamericano para la Gestión de la Danza





Los días 21, 22, 23 y 24 de Julio próximo se realizará en Santiago de Chile, el 2º Encuentro Latinoamericano para la Gestión de la Danza.

Organizado por la Red Sudamericana de Danza, el evento cuenta con el apoyo del Festival Escena 1, Gestus Gestión y Producción, Área de Danza del Consejo Nacional de la Cultura de Chile, Programa Iberescena, Hivos, Centro Cultural Gabriela Mistral y la Escuela de Pedagogía en Danza de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Arcis.

El Encuentro se plantea abordar el debate respecto de estrategias para la gestión, sustentabilidad y movilidad de la danza; la relación entre la producción, contextos y públicos y el uso de nuevas tecnologías en la creación artística y el desarrollo social. Como indica la convocatoria, buscando “reflejar la complejidad y diversidad de la región latinoamericana se ha invitado a destacados gestores culturales de cada país (programadores, productores y académicos) tanto de la sociedad civil como del área gubernamental, pretendiendo que esto apoye el desarrollo de acuerdos de intercambio y cooperación, así como la coordinación de agendas regionales”.

El programa comprende espacios para Diálogos (reflexiones y debates con los participantes sobre las temáticas enfocadas), espacios de Capacitación (en el área de trabajo en red, nuevas tecnologías y gestión de proyectos), Muestra Off  (espacio de encuentro entre programadores y creadores locales), y Punto de encuentro (espacio para la difusión y el intercambio de proyectos).

La Red Latinoamericana de Gestión Cultural patrocina este encuentro, e invita a sus asociados a participar y difundir ampliamente esta convocatoria.


martes, 3 de mayo de 2011

Redes culturales se reúnen en Quito


Por Roberto Guerra V.



Con la “Carta de Quito”, acuerdos de colaboración entre redes y la voluntad de profundizar el desarrollo de acciones concretas entre las diversas plataformas asociativas, concluyó en Ecuador, el 2 de abril recién pasado, el encuentro “Cultura de red. Dinámicas, innovación y acción para la cooperación regional”.

Convocado por Cultura Senda, OEI y el apoyo de la Fundación Hivos, el evento contó con la presencia de diversas redes que actúan en el campo de la cultura en la región, destacando la presencia de la Red Sudamericana de Danza; Red Latinoamericana de Gestión Cultural; Red Latinoamericana de Arte para la Transformación social, a través de la fundación “Canchimalos” de Medellín, Colombia; Residencias en red; Red Fora do eixo y Couveflor de Brasil, y el proyecto “Cultura e Integración” (centroamerica), con presencia de gestores de Ecuador, México, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Uruguay, Bolivia y Chile.

El buen vivir y la participación ciudadana

Con una institucionalidad cultural en pleno desarrollo, en el marco de la revolución ciudadana impulsada por el Presidente Correa, el sector cultural anota avances que son percibidos como importantes logros por los gestores. Se cuenta con un ministerio, iniciativas en curso y quizás lo más significativo, la incorporación de la cultura como uno de los 12 objetivos del “plan del buen vivir”, aun, pese a la sostenida crítica al proceso de participación en la generación de la ley de culturas que manifiestan los gestores locales presentes en el encuentro. Como señalara una de ellas, “estamos pidiendo a gritos que nos dejen participar y no nos toman en cuenta”, graficando la situación.

No obstante y a diferencia de otros procesos de generación de política, como el de Chile, más de 5.000 personas participaron en los diálogos y encuentros regionales realizados para la elaboración de la política, aunque finalmente dicho proceso no fuera considerado por las autoridades, a decir de algunos agentes que participaron activamente en el diseño de este.

Pese a ello, y como siempre en estos casos, artistas, gestores y organizaciones generan sus espacios y se articulan aprovechando las oportunidades existentes y venciendo dificultades. Proyectos como “Quito chiquito”, (Encuentro de arte para niños y niñas), la Escuela itinerante de Danza Guandul, Corporación Cuarto Piso, Revista El apuntador, Ciudarte y Progescu, Asociación que agrupa a los gestores culturales, son parte de un a todas luces, activo movimiento cultural que busca aunar esfuerzos.

Los acuerdos: encuentro de las redes y potenciar lo ya existente

Que el campo de la cultura y la gestión cultural en Latinoamérica experimentan un proceso de incremento de la asociatividad, ya no es una sorpresa. Lenta pero sostenidamente, diversos esfuerzos desde el ámbito local, al internacional, reivindican el trabajo colaborativo como estrategia, de cooperación e intercambio para el desarrollo de su quehacer. Desde las pequeñas redes sectoriales, a esfuerzos de índole internacional, las redes conectan y articulan voluntades, acciones y recursos y buscan encontrarse.

Uno de estos esfuerzos, con buen camino avanzado es la “Plataforma Puente”, cuyo encuentro de Medellín en octubre del 2010, reunió un importante número de organizaciones que se plantean fortalecer el papel de la ciudadanía en la agenda pública. La campaña por el impulso de las metas del 1% del presupuesto nacional y municipal y el 0.1% para la cultura viva comunitaria, aparece como una de las propuestas más interesantes de este espacio, que sigue sumando adhesiones.

En el campo de la gestión cultural, el componente asociativo va cobrando fuerza y desde hace tiempo, comienza a instalarse en la agenda del sector. Solo el año 2010, se realizaron importantes eventos en México, Colombia (Santander y Cali), Argentina, Chile, además del VIII Campus de Cooperación Cultural en Palma de gran Canaria. Para este año, la agenda cuenta ya con el encuentro nacional realizado en Panamá, a los que se suman en los próximos meses el 2º encuentro de Gestores Culturales de Danza (Julio, en Santiago); el encuentro nacional de gestores culturales de México (Tijuana, octubre), y los Congresos nacionales de gestión cultural de Ecuador (Septiembre) y Chile (Noviembre).

En esta dirección el encuentro de Quito concluye en iniciar un proceso de acercamiento y articulación entre las redes y organizaciones que favorezca el actuar conjunto en perspectiva del desarrollo de proyectos concretos, que es donde finalmente se pone a prueba la proyección de estos espacios. Entre abrazos y canelazos, la asociatividad da otro paso desde Ecuador.


Santiago, Abril de 2011.


Descarga la Carta de Quito aquí.